Tecnología en el aula, riesgo y reto de la Educación Contemporánea.

Tecnología en el aula, riesgo y reto de la Educación Contemporánea.

Mirta Brito

Directora

Colegio Royal

 

Una de las grandes preguntas de este momento es sin duda: ¿Cuál es el riesgo de pasar del papel y la pizarra a los libros digitales y el Internet?

 

Entre las grandes interrogantes y preocupaciones se encuentran:

 

  • ¿Qué va a pasar con la letra de los niños?
  • ¿Cómo nos aseguramos que hacen lo que queremos?
  • ¿Qué control tienen los padres y maestros sobre el trabajo cotidiano?
  • ¿Cómo controlamos el contenido que ven?
  • ¿Cómo evitamos que utilicen las redes sociales con todos los riesgos que implica?

 

Estas y muchas otras interrogantes rondan la mente de los adultos que no están seguros de hacer el cambio o iniciar la transición.

 

La contraparte del mundo que vivimos y que gira a una velocidad por demás vertiginosa es otra:

 

  • La tecnología llegó para quedarse.
  • Quien no esté altamente capacitado tendrá pocas o ninguna oportunidad de incorporarse a un mundo increíblemente competitivo.
  • Los niños y jóvenes han cambiado su forma de aprender.
  • Los profesores han dejado de ser los dueños del conocimiento convirtiéndose en generadores de inquietud, cuestionamientos y motivación.
  • Los alumnos han dejado de ser depósito de conocimientos e información pasando a ser constructores y desarrolladores de nuevos conocimientos.
  • La función de los adultos, ante la evidente falta de dominio de la información, nos convierte en elementos generadores de reflexión, análisis y promotores de creatividad en la resolución de problemas académicos y cotidianos.

 

Necesitamos pues conciliar ambas posiciones si queremos salir exitosos de este momento histórico en el proceso educativo.

 

Se hace indispensable tomar una posición más abierta por parte de los adultos ante la realidad de que no podemos tener todas las respuestas correctas, que la mayoría de la información está a disposición de todos en las redes, y que tenemos que enfocar nuestros esfuerzos en un proceso diferente al acostumbrado.

 

Realidad de los niños y jóvenes:

  • El nivel de atención ha disminuido significativamente si no reciben el estímulo visual necesario.
  • La búsqueda de respuesta inmediata se hace indispensable.
  • Uso excesivo de juegos interactivos, teléfonos celulares y redes sociales está generando aislamiento y soledad. Esto es un tema que, por su importancia, merece trato aparte, por lo que solo diremos que su prevención requiere de un compromiso importante y reglas claras por parte de los padres de familia y centro educativos.
  • La habilidad de comunicación oral ha disminuido significativamente.
  • Se ha incrementado el acceso a temas inadecuados para la edad sin regulación de origen.
  • Los menores tienen mayor conocimiento y dominio de la tecnología que los adultos.
  • A los adultos nos genera gran angustia el cambio ante la falta de control y dominio de las cambiantes tecnologías.

 

Libros digitales – interactivos

  • Responden más a la necesidad de las nuevas generaciones.
  • Se actualizan a diario sin costo adicional.
  • Responden a la necesidad de alternativas de nivel para alumnos con mayor o menor nivel de desempeño.
  • A mayor uso, menor costo.
  • Regulan contenido acorde a editoriales y propietarios de las plataformas interactivas.
  • No se pierde y están siempre disponibles en la red.
  • No todos los adultos se sienten cómodos utilizándolos.
  • Se requiere Internet disponible siempre.

 

 

Nuevo enfoque de la Educación

  • El uso de la tecnología en el aula se hace indispensable si se quiere mantener la atención y motivación de los estudiantes.
  • Se exige un cambio en las metodologías y estrategias de enseñanza, disponibilidad del adulto de instigar la duda y aprender con los resultados de la investigación de los estudiantes. Fomentar la discusión y ser partícipe del análisis y la elaboración de nuevas conclusiones.
  • Canalizar la energía de los estudiantes hacia la utilización adecuada de los recursos -redes sociales, juegos y páginas de Internet- validando la fuente, desarrollando valores críticos y asumiendo la responsabilidad del uso de la información.
  • Crear conciencia de los riesgos de la exposición excesiva de la vida privada, el robo de identidad y bullying cibernético así como la responsabilidad del mismo.
  • La elaboración de informes e investigaciones, contrapuesto a la copia y el plagio de información disponible.
  • Desarrollar interés en el aprendizaje continuo y autodidacta de nuevas aplicaciones y contenido que faciliten la exposición de ideas y la creatividad.
  • Fomentar el análisis y la síntesis de información de forma crítica y responsable.
  • Mayor capacitación a los adultos para ejercer mayor supervisión y mejorar la sensación de falta de control que se puede convertir en supervisión efectiva.

 

Es, indudablemente, el momento de un cambio de enfoque que requiere del compromiso de educadores, padres de familia y estudiantes. Nunca ha sido tan cierta la frase “La información es poder” y en este momento ese poder está al alcance de la punta de los dedos. Cómo procesar, analizar y sintetizar esa información en el menor tiempo posible, y cómo utilizarla de forma creativa e innovadora en el mundo cambiante y acelerado que vivimos…ese es el reto de esta y de las futuras generaciones.

 

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.