Tecnología y hábitos saludables

María Ester Flores Sandoval

Psicóloga

Doctora en Educación

Máster en Terapia Familiar y Pareja.

Teléfonos: 2283 12 93 * 8843 41 05

Correo electrónico: mariaesterfloressandoval@yahoo.es

El tema de la tecnología y hábitos saludables es todo un reto como terapeuta familiar, ya que éstas cambian muy de prisa y la forma de adaptación obliga justamente a mantener un ritmo igual de acelerado.

Educadores, padres, y madres desean conocer, desde la psicología, el cómo dar un buen uso de la misma, evitando que sus hijos e hijas se priven de la información e interacción con máquinas y el mundo cibernético. A la vez, no maltratar el desarrollo intelectual, emocional, social y ético.

El papel del hogar es fundamental. Aquí se ponen en marcha actitudes acerca del futuro de los hijos, su bienestar y actualmente la promoción de hábitos saludables respecto a la tecnología.

Al educar sobre este tema se puede tomar en cuenta lo que estudió el reconocido psicólogo Jean Peaget. Él afirma que los niños desarrollan sus propias teorías sobre el funcionamiento del mundo, en las que se incluyen lo que está vivo, y lo que puede sentir a través de sus interacciones con los objetos que les rodean. Por ejemplo, las marchas de una bicicleta, o la pelota que traza un arco en el aire. Se preguntan cosas como ¿Qué es el movimiento? ¿Qué es el número? ¿Qué es lo que esta vivo?

De ahí que las computadoras para ellos son objetos evocadores. Les hacen encontrar nuevas razones sobre ¿qué hace que las cosas estén vivas? y ¿qué hay de especial en ser una persona?

Por suerte, hoy en día tienen claro el límite entre las personas y las máquinas. Están preparados para relacionarse con ambos. Tal conocimiento y fortaleza debe aprovecharse para poner límites adecuados.

Pequeños y grandes saben que Internet ofrece grandes posibilidades de acceso a información audiovisual y nuevos conocimientos, favorece la comunicación entre amigos cercanos y de otras culturas. Los teléfonos celulares dan autonomía, organizan asuntos laborales de manera ágil y rápida. Los videojuegos pueden desarrollar muchas capacidades tales como la coordinación psicomotora, orientación espacial, o coordinación espacio-temporal.

Es en general un campo maravilloso para aprender e interactuar. Sin embargo, existen peligros, como abusos, malas intenciones y daños severos a otros seres humanos vulnerables en este campo. Es necesario hacer conciencia antes de usar o apropiarse de una máquina en cualquiera de las dimensiones tecnológicas, que las mismas estan al servicio del ser humano. No se crearon para la esclavitud psicológica ni la privación del tiempo, mucho menos de la vida real.

Con el paso del tiempo, han surgido patologías significativas a nivel físico, como psicológicos con el uso abusivo. Ejemplo de ello es la obesidad infantil que va en aumento, problemas audiovisuales por tanto esfuerzo frente a una computadora, daños musculares o en la columna al mantener posturas rígidas.

El cuerpo se va aletargando, a la agente le cuesta levantarse de la silla donde se trabaja o juega con máquinas. Ya no sale a ver la luz del día, o dialogar. Esto me recuerda mucho la película “Wall-E” de Disney – Pixar. Nadie sabía caminar ni socializar en medio de una nave computarizada, chatarra vieja y robots. Al final, una planta les devuelve la esperanza de crear un mundo nuevo, recordándonos la verdadera esencia del ser.

A nivel psicológico el problema más significativo es el aislamiento no sólo de los niños,niñas y jóvenes. Los adultos prefieren dedicar tiempo a las redes sociales, que escuchar a sus hijos o estar en pareja, acrecentando conflictos de comunicación, organización de tareas y disciplina. También se ha reflejado un aumento en la depresión por la falta de capacidad para mantener relaciones interpersonales. Se quedan vulnerables e inmaduros.

El equilibrio es tener horarios, disciplina, y sentido crítico respecto a la tecnología, especialmente los niños. Expertos indican que los cuidados más importantes son controlar la cantidad y el momento del uso de Internet y videojuegos. Balancearlo con los espacio para el encuentro familiar.

Mantener rituales de alimentación sin distracciones, o comer encima de la computadora. Parar el trabajo a la hora correcta recuperando sueño y descanso total del cuerpo. Otra cosa es vigilar qué hacen los hijos pequeños o con quién interactúan en Internet, la computadora debe estar en un lugar público de la casa, bajo un ambiente de total confianza.

Lo importante es que la tecnología sea siempre una ayuda, un instrumento de apoyo para el conocimiento, pero nunca, bajo ninguna circunstancia, sustituya a la familia, las relaciones, el amor, la ternura, el contacto físico o verbal. Es necesario fomentar también una vida espiritual de rituales con personas reales donde los abrazos sean parte de la comunión con el Universo y con Dios.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.