Centros Educativos Privados

Tips

¡Impartiendo clases en línea! Consejos para mejorar los resultados

Cielo Porras

Actualidad Educativa

 

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual

El mundo cambio y de golpe ¡La educación no es  la excepción!      La pandemia por coronavirus nos  tomó   por sorpresa  y  la manera de hacer  las cosas debió adaptarse.

Escuelas y profesores de pronto se vieron  frente a  la tecnología como aliada para dar continuidad  al  aprendizaje.  La clase  presencial debió ajustarse a la enseñanza en línea. Sin embargo, es importante que los profesores sean  conscientes de  no tratar de  dar replica a  la clase presencial en la  clase virtual,  ya que su locación, contexto y dinámica  deben ser planteadas de formas  muy diferentes.

A continuación se analizan algunas variables que si se toman en cuenta y se adaptan a las características de cada grupo,  pueden ser de gran ayuda para dar pasos efectivos en educación en línea.

Acceso a internet: Internet es indispensable para la conexión con la escuela en línea. Muchos estudiantes no tienen acceso a internet, lo que les ha imposibilitado el aprendizaje durante la pandemia e incrementa la  brecha digital. Por lo tanto es importante redoblar esfuerzos y universalizar el acceso a internet para el aprendizaje.

Actividades sincrónicas: Las clases sincrónicas o en vivo deben ser  muy dinámicas, ya que los tiempos de atención de los estudiantes son variables. Entonces,  para algunos recibir largas lecciones magistrales puede ser agotador. Una forma de dinamizar estas  actividades sincrónicas es introduciendo actividades interactivas como juegos de aplicaciones “on line” que permitan aprendizaje mediante la diversión.

Actividades asincrónicas: Estas actividades son las que deja o envía el profesor  para que el estudiante resuelva por sí mismo en su tiempo y espacio. Se deben escoger muy bien para lograr sin saturar  el auto aprendizaje, la autonomía  y el desarrollo de habilidades del estudiante.    Se puede realizar una combinación de clase sincrónica y asincrónica en la misma lección.

Duración de la clase:  Es importante recordar, que el tiempo de duración no es una receta, y depende de la edad de los estudiantes, sus tiempos de atención y del apoyo de las familias. Según, Delgado, P (2020), refiriéndose a los  resultados de una encuesta de la escuela Yew Wah en China,  recomienda  lecciones  escolares de tan solo 10 minutos en vivo y luego 20 minutos con  actividades asincrónicas.

Pausas activas: Entre  lecciones los estudiantes pueden realizar pausas activas. Esto les permite entre otros estirarse, aumentar la  concentración y mejorar su motivación al retomar el aprendizaje. Cabe recalcar, que es importante recordar que las pausas activas deben ser cortas, es solo un descanso para continuar.

Apoyo socioemocional: El contexto de pandemia y el distanciamiento social crea ahora más que nunca la necesidad de ocuparnos de la educación emocional de los estudiantes. Paralelo a lo académico  se debe promover la socialización a distancia. Como idea se pueden crear espacios de conferencia en vivo   destinados a que los estudiantes   interactúen de manera recreativa.

Involucrar a la familia: Las familias se convierten  en el brazo de la escuela a la distancia, por lo tanto ahora más que nunca la comunicación debe  darse de manera efectiva. Es muy importante tomarles en cuenta  valorando el proceso. Como ideas, se pueden realizar reuniones y encuestas de opinión periódicas.

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual, dándonos cuenta que   lo más importante  es reconocer que todos necesitamos de los demás y que el mundo es uno solo  ¡todos estamos conectados!

Porras, C (2017). La mediación pedagógica en ambientes de aprendizaje apoyados por las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación general básica. UNED

Delgado, P (2020).  Lecciones del Covid 19 en el sector educativo. Observatorio.tec.mx

 


MOTIVAR LA SOCIALIZACIÓN A DISTANCIA: CONSEJOS

PhD. María Ester Flores Sandoval       

 

 

“Aprovechando esta energía mágica de la comunicación para seguir en la danza de la vida, podemos encontrar formas simples de motivarnos para seguir adelante, pese a todos los cambios y retos a los que nos estamos enfrentando”    María Ester Flores                                                    

Este año 2020 nos ha llevado a un nuevo orden social. La experiencia de la Pandemia por Covid-19 representa una constante amenaza de muerte hacia sí, o hacia nuestros seres querido. De ahí la importancia de seguir los lineamientos de las autoridades de salud para evitar lo peor.

La crisis mundial por Pandemia, ha sacado lo mejor y lo peor del ser humano. Por un lado, aflora la violencia social expresada de diversas formas. Entre ellas el amarillismo en la prensa o redes sociales. Indiferencia en acatar normas, distanciamiento, y protocolos de seguridad aun cuando se presentan síntomas, trayendo consigo más contagios y estrés en la población que procura hacer bien las cosas.

En algunos países se ha visto un cruel abandono por ayudar a los enfermos contagiados de este virus, argumentando que no es real la gravedad. Tampoco asumen la responsabilidad de dar respetuosa sepultura a los muertos, dejándolos tirados en las calles, porque sus familias no pueden asumirlo económicamente.

Y últimamente los trabajadores de la salud de muchos países ya están siendo afectados por la discriminación y humillaciones, creen son una amenaza al lugar donde habitan o transitan. Hay una falta de valor en su noble y labor. Sin ellos no saldríamos adelante.

La otra cara de la crisis ha sido la solidaridad, compasión y bondad, que ha surgido en quienes se conmueven del dolor ajeno. Ayudan, escuchan, regalan comida y ropa a quienes lo están necesitando. Se han creado lindas campañas de apoyo y compromiso.

Para las familias que han tenido que adaptase al confinamiento, ahora cuentan con tiempo, pueden disfrutar de compartir más de las actividades de cada uno, especialmente con los niños, así como con los adultos mayores. Población por cierto muy abandonada.  

Se ha aquietado el planeta. La contaminación mundial disminuyó. Los mares respiran mejor. Los animales son más libres. El silencio y la espiritualidad ahora son temas de los que se habla con más facilidad que en otras épocas. La vida se volvió más introspectiva y valoramos menos lo material, dándole paso a lo esencial de las relaciones y el amor familiar.

Poco a poco, y un día a la vez, nos vamos adaptando. Como especie humana contamos   con todas las capacidades para acomodarnos a nuevas formas de vivir. Nos comunicamos e intercambiamos información todos los días. Es decir, socializamos. Es nuestra manera de pertenecer a la pareja, familia y con los demás.

La comunicación esencialmente conlleva un emisor, canal y receptor. Cada persona decodifica lo transmitido según su condición, historia, idioma y cultura. Pero nunca dejamos de comunicarnos. Hasta los silencios hablan.

Lo que ha venido cambiando con el tiempo es el canal por el cual comunicamos. Si lo vemos desde la prehistoria se sabe que había comunicación desde señales de humo, ruidos, cantos, sonidos, luces, idiomas, dialectos, hasta la era cibernética actual.

Ya llevamos algunas décadas de estar inmersos en esta era del Internet. Cada día es más simple y a la vez sofisticada. Representa un instrumento valioso de trabajo, como educativo, y al día de hoy gracias a este medio podemos mantener vivas las relaciones humana.

La socialización en línea ha tocado todos los ámbitos. Búsqueda de pareja. Juegos individuales o interactivos. Opciones laborales. Estudios básicos, maestrías y post grados. Idiomas, áreas técnicas. Existen miles de tutoriales que enseñan al gusto y preferencia. En el momento que se desea.

Así ha venido funcionando el mundo. La inmediatez y las comunicaciones en línea. Todos conformes y agradecidos por ello. La gente se ha sentido libre de elegir qué hacer y cómo hacerlo en su mundo cibernético. O simplemente no utilizarlo si le es poco amigable, y nadie se molestaría por ello.

Sin embargo, el Covid  19 de manera abrupta y por supervivencia, obligó a toda la población mundial a moverse sólo dentro de sus hogares. O un limitado acceso a ciertos lugares de trabajo.

Esto ha implicado un impacto inicial. Confusión, miedo e incertidumbre. Dejar las rutinas de trabajo, la escuela, las visitas, y sobre todo el encuentro directo con la gente en la forma conocida de socialización deja a su paso dolor y depresión. Hay una añoranza por volver a ese mundo conocido, sin amenazas de salud y económica. 

Se disparó el teletrabajo. Los hijos acinados en el hogar reciben clases virtuales. Las charlas y conferencias se transmiten por zoom. De momento parecía imposible vivir así. Sin embargo, ya le vamos tomando el gusto. Es imposible no comunicar. Al final las ganas de sentir y pertenecer son más fuertes que el dolor y la angustia. De tal manera que siempre nos adaptaremos al medio que no lleve a cumplir este objetivo vital de vincularnos.

Aprovechando esta energía mágica de la comunicación para seguir en la danza de la vida, podemos encontrar formas simples de motivarnos para seguir adelante, pese a todos los cambios y retos a los que nos estamos enfrentando.

Algunas recomendaciones para motivarse son:

ESTAR EN CONTACTO CON LA FAMILIA: El amor hacia los seres queridos es suficiente motivación para aceptar el reto de la tecnología. Buscar ayuda de las personas que dominan este tema, con el fin de abrir el canal de comunicación entre familiares, ya que por razones de distanciamiento entre burbujas no se puede de manera presencial.

Pueden sentir la misma alegría, y gozo al ver por la pantalla a los abuelitos, hijos, nietos que hace mucho no se visitan. Compartir canciones de cumpleaños. Ánimos en los estudios. Ponerse al día con los últimos acontecimientos y decirse lo mucho que se extrañan y se aman. 

SI SON JÓVENES, COMINICARSE DE MANERA VIRTUAL CON EL GRUPO DE AMIGOS MÁS CERCANO. De la misma manera que antes se reunían en un parque, sodita, la universidad, el barrio o el bar de preferencia para hablar y vacilar, es recomendable que ese mismo grupo tenga una nueva rutina de encontrarse todos virtualmente. Elegir un día y una hora, de manera que la espera de ese momento sea con mucha emoción. La idea es que se cuenten lo que están haciendo, lo que están leyendo. Hablar un poco de la Pandemia y de cómo lo viven en sus familias. Pero especialmente es bueno que surjan conversaciones innatas de manera natural y espontánea. Esto ayuda a sentir que aun pertenecen a su grupo de iguales, y que el mundo se sigue moviendo allá afuera. Permite visualizar cómo están los demás a través de los relatos.

SI SON NIÑOS, SOCIALIZAR EN LINEA CON SUPERVICIÓN ADULTA: Los niños también se aburren de no poder jugar con sus amigos. Es muy probable que soliciten a sus padres que los lleven donde sus amigos, o primos cercanos. Pero al no poder hacerlo presencialmente, pueden ofrecerle juegos en línea con sus amigos cercanos y bajo supervisión de sus padres y de sus amigos. Con horarios realistas y objetivos. También que puedan tener comunicación en los chats de amigos, y contarse sobre lo que hacen o quieren y de cómo superan el aburrimiento.

MANTENERSE EN LOS CHATS FAMILIARES: Casi todas las familias al día de hoy han creado diferentes grupos de chats, y a pesar de que a veces se presta para pelear y malos entendidos, también ayudan a motivarse durante el día, como es el saludo matutino y la despedida de buenas noches hacen que los lazos familiares se vivan de manera normal. Es decir que en la vida presencial este tipo de conflictos y afectos se presenta y deben resolverse. De esta manera virtual también se puede trabajar. Por eso es bueno que sigan así en contacto todos los días.

COMUNICARSE CON SU MEJOR AMIGO O AMIGA: La experiencia de aislamiento y quedarse en la casa lleva a experimentar muchos momentos de estrés y frustración. Y a veces no se quiere preocupar a nadie de la familia porque ya de por sí están angustiados. De ahí que llamar a la mejor amiga o mejor amigo, es un gran alivio para desahogar de manera segura. Los amigos suelen ser fieles y no juzgan. Y hasta se permiten regaños, entendiendo que es por el bien. El vínculo de un amigo es único y es cotidiano. Si no se pueden abrazar, pueden hablar en línea. Les hará muy bien y ojalá todos los días para aliviar el estrés y la angustia.

SOCIALIZAR CON GENTE NUEVA EN INTERNET QUE COMPARTA ACTIVIDADES EN COMÚN: Esto en especial para las personas que se han visto limitadas de sus deportes y hobbies. Y que antes sólo iban a su actividad en concreto, lo ideal es que ahora puedan crear nuevos grupos de comunicación virtual, con compañeros del mismo gimnasio y así logren compartir rutunas, alimentación, horarios y sugerencias. Lo mismo para quienes recibían clases de cocina, arte, manualidades, caminatas, cooperación comunal y similares. En resumen, lo que socializaban en persona convertirlo ahora en virtual. Crear temas y horarios. La idea es no perder el contacto ni el aprendizaje.

BUSCAR NUEVOS CURSOS EN LINEA: En este momento existen muchos cursos formales e informales de manera gratuita, y otros se pagan. Estos llevan un orden y requiere disciplina para aprender. Entonces para todas aquellas personas con ambiciones intelectuales pueden lograr ahora que hay más tiempo en la casa de apuntarse a estas actividades, y ojalá sean interactivos. Eso permite compartir conocimientos y hacer nuevas amistades con iguale intereses. Incluso al final hasta un título pueden obtener. Pueden guardar la promesa de conocerse en persona una vez que todo vuelva a la normalidad.

CREATIVIDAD EN DÍAS FESTIVOS: Muchas familias han creado formas lindas de celebrar cumpleaños, y otras festividades. Crean videos divertidos, hacen obras de teatro para los homenajeados a través de plataformas donde se incluyen la mayor cantidad de familiares. También inventan canciones, escriben y leen historias. Lo importante es la emoción que viven al preparar las sorpresas. Esto genera unión familiar y mantiene viva la llama del amor.

EL HUMOR ALVIA EL ESTRÉS: Inventar formas divertidas a manera de juego tal como contar chistes, hacer disfraces de papel, crear un espectáculo de magia, bailar, cantar, desfile de modas, y todo lo que implique diversión para compartir con familiares y amigos en línea, es la mejor medicina contra el estrés. Nos recuerda que estamos vivos y que aun hay esperanza. Que la risa y el amor aun está ahí. Reír es vIda.

PhD. María Ester Flores Sandoval

Psicóloga

Máster en Terapia Familiar y Pareja.

Doctora en Educación

 

Referencia:

Teléfonos: 2283 12 93  *  8843 41 05.

Consultorio: San Antonio de Guadalupe

Correo:mariaesterfloressandoval@yahoo.esmariaesterfloressandoval@yahoo.es

Facebook: María Ester Flores Sandoval

                  Psicología para todos TV

                  Doctora María Ester Flores Sandoval Psicóloga Terapias y Consultorias

Youtube: María Ester Flores Sandoval

                Psicología Para Todos con la Doctora María Ester Flores Sandoval

Twitter: @ester_flores


¡Niños de la actualidad entre tecnología y práctica de actividades!

Cielo Porras Mora                                                                                            Actualidad Educativa

Las nuevas herramientas tecnológicas han traído cambios a las actividades propias de la infancia. Muchos niños y niñas   crecen demasiado  expuestos  a su uso,  por lo que  pasan  mucho  tiempo  sedentarios en la práctica de  juegos de video o  en la computadora.

 Cuando esto  no es regulado por los adultos responsables,    se   afecta   la   interacción del menor  con  la realidad, dejando   de lado  la práctica  de actividades motrices que son fundamentales  para el desarrollo integral en la niñez.

Por lo tanto, los padres de familia deben supervisar a sus hijos cuando utilizan la tecnología promoviendo   una cultura digital responsable, regular los tiempos,  así  como, brindar  de alternativa  otro tipo de  actividades.

Es necesario dar oportunidades de práctica  en  motora gruesa,    experiencias  esenciales  para el desarrollo de las diferentes partes del cuerpo. Para esto, se pueden  promover, juegos tradicionales como  rayuela o saltar la cuerda  y  la práctica de  deportes recreativos.

También,  es importante desarrollar la motora fina,  que es la que  ayuda a la coordinación para producir movimientos pequeños o finos con precisión. Esta habilidad es determinante para una adecuada integración a la etapa escolar del estudiante,  ya que es  necesaria  para lograr  realizar la escritura y los trazos precisos de las letras.

A continuación,  se sugieren ideas de actividades relacionadas con motora fina,  con el objetivo de  que sean ajustadas   a  cada  persona y según la edad de manera supervisada.

1. Permitir realizar acciones cotidianas  ponerse los zapatos,  abotonarse la ropa, entre otras.

2. Compartir espacios divertidos en familia donde el niño toque diferentes texturas como harina o masa para galletas.

3. Promover el arte, dibujar, colorear, pintar,  utilizar  diferentes papeles, tamaños y lápices de distinto  grosor.

4. Rasgar papel  siguiendo patrones de  líneas onduladas, rectas y figuras de diferentes diseños.

5. Resolver actividades de seguir laberintos sin tocar las líneas o completar figuras ya indicadas. Muchas veces estas vienen en periódicos o revistas.

6. Enhebrar utilizando  lana y cereales que tengan orificio en el centro para pasar el hilo.

7. Utilizar  los dedos pulgar e índice como pinza en actividades como abrir paquetes de galletas.

8. Jugar con masa de moldear  realizando diferentes formas.

9. Hacer  bodoques  de papel china y luego pegarlos   dentro de diferentes diseños.

10.  Cuando llegue el tiempo de usar la computadora,  es importante que aprenda correctamente  utilizando todos los dedos y no solo uno o dos.

 

 

Lograr  el balance adecuado entre modernidad e infancia,  regulando el uso de la tecnología, promoviendo   actividades recreativas y  compartiendo tiempo de juego, es   fundamental  para   que  los pequeños  de hoy se  desarrollen  de manera integral.


¿ Cómo fomentar los valores mediante la lectura de cuentos infantiles?

MSc. Silvia Espinoza Bolaños

Una de las mayores preocupaciones a las que padres, madres y personal docente estamos expuestos hoy día, está relacionada con la forma como transmitimos a nuestros hijos los valores necesarios para vivir en sociedad.

Valores como la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son, sin duda, necesarios para la construcción de relaciones sociales sanas.

Explicarle a los más pequeños temas complejos de forma simple es un gran reto. Por eso, es necesario asegurarnos de que los mensajes sean claros, coherentes, pero, sobre todo, que logren permanecer lo suficiente para que puedan ser utilizados en los momentos indicados.

Los libros para niños son una de las fuentes a la que podemos recurrir sin temor para enfrentar estos retos cotidianos. Esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, son una herramienta para el desarrollo de la imaginación y para la comprensión del mundo que nos rodea. Existen muchos formatos de libros, pero hay uno en particular que por sus características es de gran utilidad para este ejercicio y que desde mi experiencia, recomiendo a todos los padres y educadores: el álbum ilustrado.

Álbum ilustrado

Se llama álbum ilustrado a toda obra literaria, por lo regular, dirigida a un público infantil, que se caracteriza por aunar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado o imagen; de tal modo, que ambos se complementan, aportando conexión, coherencia y contenido a la obra literaria. Entonces, en el álbum ilustrado opera un modo de lectura en el que la imagen y el texto colaboran estrechamente en la construcción de significado.

Actualmente, este tipo de libros se encuentra en boga por su impacto visual y práctico a la hora de transmitir ideas, que bien pueden ser sencillas o complejas, en comparación con los libros ilustrados comunes.

Gracias a su formato, con este libro-album, los niños logran acercarse a los personajes de las historias y seguir paso a paso sus aventuras. Además, y según el contenido de la obra, los niños pueden experimentar sentimientos conocidos para ellos, y ponerse en los zapatos de los otros con más facilidad.

¿Cómo elegir?

Antes de elegir el próximo álbum ilustrado para sus hijos o para sus alumnos le recomiendo siga los siguientes pasos.


• Identifique cuál es el valor o los valores que usted desea transmitir o reforzar.

• Una vez identificado este valor, le sugiero también que tome en cuenta la edad del futuro lector y las condiciones en las que éste álbum ilustrado será leído.

• Si usted quiere acompañar a su hijo o a su alumno durante la lectura es importante que usted se sienta cómodo con la forma como se aborda la temática que usted desea transmitir. Le aconsejo entonces que lea el libro-álbum con detenimiento antes de comprarlo.

• Si usted prefiere que sea el niño sea quien escoja su próxima lectura (en el aula o en la casa), le sugiero también que haga un pequeño análisis de la oferta existente y que le presente algunas opciones. Así usted podrá acompañarlo en su elección, dejándole una dosis de libertad.

• Prepare algunas respuestas que puedan surgir durante la lectura del libro-álbum, y asegúrese de repetir los mensajes más importantes que usted desea transmitir en otros momentos del día.

• Por último, no olvide que los niños, al igual que los adultos, necesitan escuchar un mensaje de diferentes maneras y diferentes personas para lograr adquirirlo, comprenderlo y hacerlo suyo. De ahí la importancia de leer el mismo cuento muchas veces y desde luego de escoger minuciosamente su contenido.

En el mercado de literatura infantil costarricense existe una oferta amplia y variada de álbumes ilustrados escritos y producidos por autores nacionales. En las diferentes librerías del país, y en las principales editoriales, usted podrá encontrar obras de calidad que tratan temáticas como la gestión de las emociones, la empatía, el respeto o la tolerancia. Incluso, hay álbumes ilustrados que abordan temas complejos como la muerte, el divorcio, la prevención de la violencia o, bien, la exclusión. La próxima vez que vaya a una librería pregunte por la sección de álbumes ilustrados. Estoy segura de que se llevará una agradable sorpresa.


¿Cómo escoger centro educativo? 7 Recomendaciones

Cielo Porras Mora Actualidad Educativa

Los cambios acelerados de la actualidad amplían las necesidades de información que permiten a las familias generar decisiones educativas acertadas, que se ajusten a las características e individualidades de la persona estudiante.

Para muchas familias esta tarea puede ser demandante, ya que implica desplazamientos, presas, permisos en los trabajos, citas, llamadas, correos, búsquedas en internet, visitas y largas horas en una carrera que se puede tornar extenuante entre tantas opciones. Para ayudarle en esta selección efectiva se anotan a continuación 7 recomendaciones puntuales que ayudarán en la búsqueda.

1. Visitar las Multiferias Educativas de Actualidad Educativa. Lo primero para las familias es estar positivos ya que este encuentro con el centro educativo debe ser una buena experiencia. Para esto deben saber, que existen las Multiferias Educativas Regionales, donde al revisar las fechas anuales ya establecidas, pueden organizarse según su sector de residencia para visitarlas, de esta forma, en un solo lugar, acceder en los diferentes estands expuestos con la información que ofrecen los mejores centros educativos de calidad de la zona de interés.

2. Conozca las características de la persona estudiante. Es cierto que todos decimos conocer a nuestros hijos, sin embargo es recomendable tomarse el tiempo de reconocer en ellos las características e individualidades que los definen. Observarlos anotando listas de habilidades, gustos, preferencias deportivas o artísticas que los caracterizan. Esto permitirá poder tener claros los criterios que la institución educativa debe ofrecer y que sean compatibles con los del estudiante.

3. Realice un presupuesto para la inversión educativa: El dinero que se utiliza en educación, debe ser considerado una inversión a largo plazo. Es importante preguntar ¿qué se obtiene por esa inversión? , ¿cuánto es la matrícula? y ¿qué incluye la mensualidad? Existen instituciones donde los talleres se pagan por aparte u otras donde ya están incluidos en el costo. También consulte sobre la cantidad de mensualidades que se pagan por año, costos extra como materiales o giras educativas. Todo esto debe ser revisado para que el dato sea real y se ajuste a su presupuesto.

4. Defina las prioridades que ocupa sean cubiertas: Existen
variables que cambian de una familia a otra y que aunque no estén en esta lista son prioridad. Por ejemplo, temas de valores, o aquellas familias que por trabajo de los padres necesitan que después de las clases la escuela les brinde apoyo con cuido o tutorías.

5. Involucre a los estudiantes en el proceso: La búsqueda efectiva de centro educativo debe de ser compartida por la familia, la educación está muy ligada a la emoción. Por lo tanto, la alegría por el aprendizaje se transmite de padres a hijos. Cuando esta búsqueda es tranquila y se disfruta, se da un buen comienzo en esa relación comunicativa que debe forjarse con el centro educativo.

6. Pregunte sobre aspectos curriculares: Es muy importante indagar sobre la manera en que imparten las lecciones, cantidad de evaluaciones y de cuál tipo, si son académicas o competenciales. Pueden indagar también en la cantidad de tareas. Además, de preguntar sobre la parte curricular cuántas lecciones académicas, artísticas, deportivas, tecnología y los idiomas que brindan.

7. Actividades extracurriculares: Cada institución tiene características propias que la diferencian de las demás y eso puede ser lo que le permita a los estudiantes engancharse con la misma. Por ejemplo, algunos niños gustan de actividades como la robótica, o son afines a excursiones, otros gustan de los festivales deportivos y culturales. Entonces, esto se puede convertir en motivadores del aprendizaje.

Esperamos estas recomendaciones le sirvan en la búsqueda y recuerde que así como el mundo cambia, la educación también y que lo importante es encontrar en esa institución educativa el balance entre aprendizaje y disfrute ¡Muchos éxitos en la búsqueda!

 

 


Consejos para los exámenes

Es muy importante que antes de los exámenes los estudiantes estén muy tranquilos, para esto la familia y el entorno puede colaborar reafirmando la seguridad del estudiante con  frases positivas que los empoderen y les den confianza. Ya se ha hecho lo necesario y es el momento de tener  confiaza.

A continuación, brindamos algunos consejos 

Antes de la prueba

1- Dormir bien y las horas suficientes, esto para que se sientan  descansados y atentos.

2-Preparar  con anticipación  uniforme, carnet, bolígrafo, lápiz, regla, calculadora o cualquier implemento que se requiera llevar.

3-Levantarse temprano para tener tiempo de alistarse  con tranquilidad.

4-Desayunar sano y equilibrado, es importante que sea algo que se esté  acostumbrado a comer esto para evitar se afecte la digestión.

5-Puntualidad con la hora para ir tranquilo y evitar cualquier contratiempo.

6-Procurar actitud tranquila y positiva.

Durante la prueba

1. Escribir el nombre y los datos requeridos.

2. Leer bien las indicaciones y aclarar con los encargados cualquier duda.

3. Si siente que algo se le ha olvidado, tranquilidad, respire profundo e intente pensar en cualquier cosa relacionada,  verá  que pronto empieza a recordar.

4. No dedicar más del tiempo previsto para cada pregunta, en caso de que no lo recuerde puede marcarla y  continuar con lo que sí sabe, luego retomar. Recordar puede aclarar dudas con los encargados.

5. Cuando los exámenes tienen hoja de respuesta es recomendable utilizar regla como guía a la hora de pasar las respuestas.

6. Ante dudas consulte  con confianza a los encargados.

7. Aprovechar el tiempo en el examen, es importante revisar, el tiempo nunca debe de sobrar este se debe aprovechar si se termina antes en volver a revisar, ver que no queda nada en blanco y repasar lo anotado.

Éxitos usted ya estudió este tranquilo 

Cielo Porras Mora       Actualidad Educativa                                                                                                     


Libros nacionales que todo niño debería leer.

Evelyn Ugalde
Periodista y escritora.
Le pedimos a la periodista Evelyn Ugalde Barrantes, del Club
de Libros que nos ofreciera algunas referencias sobre libros
nacionales que todo niño debería leer, esta es su selección:
Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra
Cuentos de mi tía Panchita es el nombre de una colección de
cuentos de la escritora costarricense María Isabel Carvajal,
conocida bajo el pseudónimo de Carmen Lyra. Publicados por
primera vez en San José de Costa Rica en 1920 Los Cuentos
de mi tía Panchita es una colección de veintitrés cuentos de
hadas que tradicionalmente se han agrupado en dos partes:
los cuentos de la tía Panchita propiamente dichos, cuya
temática se encuentra basada en cuentos folclóricos
europeos como la Cenicienta o Hansel y Gretel, y los cuentos
de tío Conejo, que están basados en la tradición oral
latinoamericana, con fuerte influencia africana. Cuentos de mi
tía Panchita es la obra más conocida y difundida de su autora,
y es considerada un clásico de la literatura costarricense.
La edición de Editorial URUK ilustrada por Ruth Angulo y Casa
Garabato es la mejor. Está en Librería Universitaria en San
Pedro de Montes de Oca, San José.
_______________________________________________________
Pantalones Cortos de Lara Ríos
Editorial Norma
Esta obra sigue una curiosidad estructural: el diario de un
niño, contado con belleza, con el realismo y el candor de esos
años que hoy viven ocultos en los rincones más preciados de
los que hace tiempo cruzamos la raya de la ingenuidad. No
sabemos si este libro llegará más a los niños, o a los que
llevamos, ¨sacramente¨, un niño en los pliegues del alma. De lo
que estamos seguros es de estar ante el más bello libro de la
autora. Lectura recomendada a partir de 9 años.
_______________________________________________________
Cocorí de Joaquín Gutiérrez.
Editorial Legado
Cocorí es un niño que habita en Puerto Limón, ciudad
caribeña de Costa Rica, en una zona donde tiene contacto
con el mar, y a la vez con toda la naturaleza del bosque
tropical. Cierto día, un barco se acerca al puerto, y Cocorí
tiene la oportunidad de subir en él para conocer a sus
tripulantes. Entre ellos, está una niña rubia. Con una
curiosidad muy infantil, Cocorí se sorprende por el cabello de
la niña, ya que nunca ha visto personas que no sean de raza
negra, y la niña, inocentemente, piensa que la piel de Cocorí
se ha llenado de hollín y por eso se ha oscurecido, pues nunca
ha visto personas que no sean de tez blanca. Comienzan a
interactuar, y a Cocorí le parece que la niña es hermosa.
Después de un rato, ella regala un beso y una rosa a Cocorí, y
él le hace la promesa de traerle un mono tití. La rosa de Cocorí
se marchita, y el barco de la niña se va, y al niño sólo le queda
una pregunta: ¿por qué la rosa vivió sólo un día? Animado por
este dilema existencial, recorre la selva en busca de una
respuesta.
_______________________________________________________
Marcos Ramírez de Carlos Luis Fallas
Editorial Costa Rica
Marcos Ramírez es la tercera novela del escritor y político
costarricense, Benemérito de la Patria, Carlos Luis Fallas
(1909-1966). Publicada por primera vez en 1952 en la
imprenta Falcó, es una obra de carácter autobiográfico, que
narra las aventuras de un niño campesino de El Llano de
Alajuela, Marcos Ramírez, cuyas acciones inocentes se
entrelazan con el realismo asaltante de la Costa Rica de
principios del siglo XX.
La historia transcurre, en un primer escenario, durante la
dictadura de los hermanos Tinoco, y, posteriormente, durante
la guerra entre Costa Rica y Panamá en 1921. Junto con
Gentes y gentecillas y Mamita Yunai, es considerada como
una de las obras de mayor trascendencia de Fallas. El escritor
León Pacheco Solano la calificó como «libro único» en la
literatura de su país, que refleja «el genio del pueblo
costarricense», y la equiparó, por su dimensión histórica y
social, a Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain.
Libros nacionales que todo niño debería leer.
Teléfono: 8890 – 2378
www.clubdelibros.com


Incluya a sus hijos en la preparación de los alimentos.

Gustavo Delgado.
Con el propósito de estimular la alimentación saludable y
balanceada los nutricionistas recomiendan involucrar a
los niños en la preparación de los alimentos.
De acuerdo con Natalia Barth, del Centro de Nutrición Nutri
Time, a partir de un año los niños pueden acompañar a sus
padres en la toma de decisiones acerca de los alimentos que
van a ingerir, por lo que pueden ser involucrados en la
preparación de sus meriendas. Por ejemplo, agregar a las
frutas yogurt, empacar las preparaciones, elegir en el
supermercado las opciones que los padres previamente han
decidido que son más saludables para ellos. Inclusive, en
conjunto con los papás, el menor puede elegir un menú
semanal de meriendas o comidas que quiere que se incluyan
en su alimentación diaria.
Este tipo de acciones genera beneficios directos en la forma
en que el infante se alimenta. Estos son algunos de ellos:
Conocimiento desde tempranas edades sobre una
alimentación correcta.
Disfrute de comer alimentos más naturales y menos
procesados.
Facilidad a los padres y tranquilidad que lo que va en la
merienda los niños lo van a consumir, por que fue previamente
elegido por ellos.
Crea en los niños buena relación con los alimentos, evitando
distorsiones de la imagen corporal en la adolescencia o edad
adulta.
Le preguntamos a Natalia Barth, ¿qué tipo de conversaciones
se deben sostener en la mesa?
“El tiempo de la alimentación, es un tiempo agradable para
compartir y hacer de ese momento algo más ameno, se deben
evitar conversaciones que generen estrés y mala actitud en el
niño; por el contrario, el momento se puede percibir como un
tiempo familiar, que genere buenas experiencias de
acercamiento entre los miembros de la casa y los alimentos
consumidos.
Receta sencilla y nutritiva para hacer en casa
Helados de fruta natural
-Congelar un banano, fresas o alguna fruta del agrado del niño
-El padre puede licuar las frutas con 1/2 taza de yogurt de su
preferencia y el niño puede ponerla en el recipiente y
decorarla con semillas. Esta receta nos aporta fibra, ayuda a
evitar el calor, y al ser fruta natural nos aporta vitaminas y
minerales.
Natalia Barth también recomendó incluir a los niños en la
preparación de sándwiches, palitos de vegetales, tortillas con
queso, o recetas que no pongan en riesgo la integridad del
menor.
Si desea más información de Nutri Time puede buscarlos en
Facebook e Instagram.
Incluya a sus hijos en la preparación de los alimentos.
LA REVISTA DEL SECTOR EDUCATIVO DE COSTA RICA
ACTUALIDAD EDUCATIVA


El manejo de las redes sociales de su centro educativo.

El manejo de las redes sociales cada vez es más importante
para los centros educativos, desde estas plataformas se
comparten informaciones y también se hace promoción de
cara a captar nuevos estudiantes. Sin embargo, el mal uso de
las redes puede significar un daño muy serio a la imagen de
una institución.
Por esta razón, en Actualidad Educativa consultamos a varios
expertos en el área de marketing digital y manejo de redes
sociales sobre cuál es la mejor forma de gestionarlas.
En primera instancia consultamos a los especialistas sobre la
importancia de contar con una persona encargada de redes
que reúna los conocimientos y las características para asumir
esa responsabilidad de manera adecuada.
Para María José Calvo Mora. Asesora en Comunicación,
Mercadeo y Redes Sociales, manejar las redes sociales de
una institución, si se hace correctamente, es un trabajo arduo
que requiere dedicación y experiencia.
“Muchas instituciones consideran innecesario dedicar un
puesto a esta actividad, porque creen que se trata únicamente
de subir fotos cada tanto, pero el trabajo de las redes sociales
es mucho más amplio y estratégico.”, indicó,
“Además de ser un canal de comunicación, las redes sociales
de estas instituciones deben servir para proyectar la marca y
posicionarla, pero también hay fines comerciales (como el
aumento de matrículas, por ejemplo) que requieren una gran
inversión de tiempo dedicado a la prospectación de
candidatos, y a conversar con ellos”, continuó Calvo Mora.
Por su parte, Jose Reyes Avilés, consultor internacional en
procesos de comercialización y marketing digital de centros
educativos, explicó que los centros educativos necesitan una
estrategia integral de manejo de redes sociales porque, más
allá de la atracción comercial y el manejo de reputación que
pueden obtener, la labor educativa que cumplen tiene que
trascender las aulas, y dar testimonio de su vocación
utilizando este medio. “Es una excelente oportunidad para
poder conectar con sus estudiantes y sus padres fuera de
clase, y pueden cumplir con un rol vital en la prevención del
ciberbullying, por ejemplo”
También quisimos conocer cuáles redes sociales deberían ser
tomadas en cuenta por una institución.
Alonso Solano Segura, de la Universidad Estatal a Distancia,
sugirió Facebook, Whatsapp, LinkedIn, Instagram y, en caso
de tener material audiovisual, Youtube.
Además de estas redes, Jose Reyes incluyó Edmodo, la cual
“puede ser una herramienta muy provechosa para los
estudiantes y padres de familia y que permite la comunicación
entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y
privado a modo de microblogging.
María José Calvo, mencionó, además, la red Linkedln, la cual
podría servir a los centros educativos para reclutar personal
profesional y para generar contenidos de interés sobre el
sector de la educación.
Sobre el tema de estrategia, Will Sancho, Director Digital, de
la Agencia Santo Sancho señaló que siempre para una buena
estrategia de redes sociales se deben tomar en cuenta varios
puntos indispensables: objetivos, público meta, canales
(redes) en los que se desea tener presencia, indicadores,
planificación y agenda de las publicaciones, métodos de
medición y control, lecciones aprendidas y volver a comenzar
este ciclo.
Como todos estamos expuestos a sufrir una crisis en redes,
se le solicitó también a nuestros colaboradores, algunos
consejos para enfrentar esos momentos complicados.
Jose Reyes indicó que se debe contar con un protocolo de
crisis y esperar hasta “que estallen los problemas” para
elaborarlo.
Will


¿Cómo motivar al niño a que estudie?

Mag. Cielo Porras Mora
Psicopedagoga

 

Es importante cuidarlos, pero no inutilizarlos, ni hacer sus
deberes o tareas por ellos y permitirles tener
responsabilidades acordes a su edad” explico la especialista.

Es importante encontrar la forma de motivar a los estudiantes para que su proceso de aprendizaje no sea visto como algo “feo” o “aburrido”.

Cielo Porras Mora, quien es master en psicopedagogía nos indicó que gran parte de la motivación para estudiar se transmite de padres a hijos mediante actitudes de disfrute del aprendizaje y con palabras positivas. “Los adultos deben reconocer más que las calificaciones, los esfuerzos realizados por los estudiantes, escucharlos siempre y mostrar interés
en lo que les sucede. Compartir tiempo de calidad y enseñarlos a agradecer la oportunidad de aprender.

Es importante cuidarlos, pero no inutilizarlos, ni hacer sus deberes o tareas por ellos y permitirles tener responsabilidades acordes a su edad” explico la especialista.

“El docente del siglo XXI ya no es el dueño del saber, es ahora un facilitador de los aprendizajes en la era de la información y la comunicación. Para motivar a sus estudiantes debe lograr conectar con ellos, despertando el deseo de aprender y relacionando los contenidos académicos con la realidad. Es importante incorporar la música y las nuevas tecnologías
dentro de las lecciones, además de promover el desarrollo de
competencias y habilidades para la vida.

Cielo Porras también advirtió que es importante que el lugar de estudio sea confortable y especial. “El estudiante debe aprender a mantenerlo ordenado; puede organizar por colores las materias y su horario de estudio. La buena iluminación y ventilación son importantes, además, debe estar libre de ruidos o exceso de estímulos visuales que le distraigan”
“También es importante fortalecer la motivación de los estudiantes desde la familia, para evitar que esta dependa de otros, aparte de la parte académica los niños deben aprender a convivir con sus compañeros, respetando y validando las diferencias”

Algunas recomendaciones para motivar al niño a estudiar

Ponga en lugares visibles fotografías del estudiante donde se vea haciendo cosas que le gusten o que haga muy bien, retratos compartiendo en familia, feliz con sus amigos, disfrutando del estudio y participando de actividades
escolares. Converse sobre sus fortalezas y realicen dibujos de las mismas actividades, que colocarán en este “lugar especial”. Resalte lo que el niño hace muy bien y repítale cada día sus cualidades y lo muy especial que es.

 

Cielo Porras Mora

Magister en Psicopedagogía

Licenciada en Ciencias de la Educación

Psicopedagogía Integral Consulta

Teléfono: 6003 7780.
Psicopedagogia.Integral.Consulta


<< Volver al mapa << Volver a la búsqueda