Trastornos del Aprendizaje, ¿cómo identificarlos?

Trastornos del Aprendizaje, ¿cómo identificarlos?

 

Psp. Natalia Calderón Astorga.

Especialista en Dificultades del Aprendizaje

Licenciada en Educación Especial.

Terapeuta del Lenguaje.

 

 

 

Licda. Alexia Alfaro Calderón.

Especialista en Trastornos de la Comunicación.

Terapeuta de Lenguaje.

Certificada en Disciplina Positiva.

Educadora Especial.

 

Se define como un “desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.

Las dificultades del aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en la edad escolar. Estos problemas los podemos detectar a partir de los 5 años de edad, afectan directamente el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de los hijos e hijas.

Cada niño(a) se desarrolla de acuerdo con su herencia personal y a su propio ritmo. Pero debemos estar atentos para reconocer aquellas conductas que llaman nuestra atención, según la edad.

Un niño o niña con problemas de aprendizaje tiene un nivel normal de inteligencia. Su dificultad está en captar, dominar y procesar las tareas e información, y posteriormente en desarrollarlas. Un niño con dificultades no puede rendir igual que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.

¿Cómo detectarlos?

  • Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
  • Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
  • Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática; razón por la cual se le dificulta la parte académica.
  • Dificultad para distinguir la derecha de la izquierda.
  • Falta de coordinación al caminar, en los deportes, en actividades sencillas como amarrarse los cordones, agarrar el lápiz.
  • Facilidad para perder materiales.
  • Dificultades temporales: antes, después, ayer, hoy.
  • Tendencia a la irritabilidad.

Niños(as) entre 1 y 2 años:

  • Se acerca demasiado los objetos a su vista.
  • No escucha cuando lo llamamos si estamos de espaldas, o debemos repetirle muchas veces las cosas.
  • Vocabulario reducido, aumento lenguaje gestual.
  • No logra formar frases de 2 palabras.
  • No comprende órdenes sencillas.

Niños(as) entre 2 y 3 años:

  • Falta de equilibrio.
  • Juegos monótonos y repetitivos.
  • No intenta expresarse mediante el garabato.
  • Escasa motricidad fina.
  • Poco vocabulario.

Niños(as) entre 4 y 5 años:

  • Al finalizar los 5 años aún no tiene lateralidad definida.
  • Presenta (dislalias).
  • Imposibilidad de permanecer sentado, está en constante movimiento.
  • Problemas para relacionarse con sus pares.

Algunas características específicas:

  • Lectura: El niño (as) se acerca mucho al libro, señala, sustituye, omite o invierte palabras. Poca comprensión oral.
  • Escritura: Invierte y varía los grafemas o letras, no deja espacio entre las palabras, coge el lápiz con torpeza.
  • Matemáticas: Invierte números, se le dificulta la hora, pobre comprensión y memoria de números.
  • Atención: Dificultades en atención y concentración.

Ante este tipo de situaciones lo mejor es acudir a una consulta profesional. En ocasiones con una intervención oportuna y a tiempo la situación se resuelve en un corto período.

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.