Centros Educativos Privados

Última Edición

Colegio Santa Teresa: Unimos experiencia con innovación.

Desde hace 21 años, el Colegio Santa Teresa ofrece en la zona oeste de Alajuela, una oferta académica que se caracteriza por su excelencia y atención personalizada, sin dejar de lado la inclusión y desarrollo integral de los estudiantes.

En busca de mantener una alta formación académica, se han implementado nuevas estrategias y herramientas educativas. En el ámbito tecnológico, la puesta en práctica, desde hace tres años, de la plataforma Progrentis, para mejorar la capacidad de lectura de los estudiantes, se ha convertido en una oportunidad para los niños y jóvenes de estimular una autoestima firme, de construir conocimientos de manera significativa, y de identificar áreas por fortalecer.

Así, el Colegio Santa Teresa participó en la IV Olimpiada Nacional de Lectura Comprensiva, donde sus estudiantes obtuvieron resultados sobresalientes: segundo lugar en la categoría de sétimo y noveno año, y segundo y tercer lugar en la categoría de undécimo año. Además de estas olimpiadas, el Colegio Santa Teresa también ha formado parte de las Olimpiadas de Biología y Matemáticas.

Como parte de la oferta curricular, se realizan giras educativas, intercambios de idiomas, y se organizan actividades culturales, científicas y deportivas durante el año escolar. Por otro lado, el componente ambiental forma parte de la educación de los estudiantes. El Colegio ha sido galardonado con el programa Bandera Azul Ecológica, realiza proyectos de reciclaje, e incluso, ha habilitado una Granja para implementar un aprendizaje por descubrimiento, a través del contacto directo con los animales, para entender así su comportamiento y cuidados.


San Diego Bilingual High School: Desarrollo del bilingüismo con uso de la tecnología.

Nuestra institución, ubicada en Desamparados de Alajuela, se caracteriza por buscar mayor excelencia en la educación de nuestros estudiantes, en la cual ha profundizado en la enseñanza del idioma inglés, no sólo cumpliendo con los requisitos de la Certificación Bilingüe del MEP, sino incursionando en la incorporación de nuevos elementos académicos que enriquezcan la enseñanza del idioma inglés.

San Diego ha incorporado a su currículo educativo, dos softwares: Achieve3000 y Dyned.

Achieve3000 es un programa que fue creado para mejorar el léxico y la comprensión de lectura de manera personalizada, es decir, los estudiantes pueden estar ante una misma lectura o artículo, pero la cantidad de palabras, el vocabulario y las actividades varían según el nivel de compresión de cada estudiante, por lo tanto, es un sistema totalmente personalizado. Esto se logra porque el software al inicio hace un “Test” el cual sugiere dicha personalización según el nivel de cada estudiante. Adicional, existe un área donde ellos tienen que escribir las palabras que no saben, las cuales vienen con la definición y la pronunciación.

Con respecto al software de Dyned,  permite al estudiante ir avanzando para lograr obtener las diferentes certificaciones. La calificación que cada estudiante va a obtener por el uso de Dyned tomará en cuenta los siguientes aspectos:

  • El Promedio de MT………………Exámenes que  se  hacen al completar las diferentes unidades. 
  • El Promedio  de  WSS……………Uso del programa, realización de prácticas y grabaciones. 
  • Terminar todas las unidades que les corresponde en su nivel.

En la actualidad y luego de probar la eficacia de ambos softwares por varios cursos lectivos, podemos concluir que el nivel de inglés que enseña y desarrolla San Diego es de alta calidad, lo que permitirá a nuestros estudiantes, certificarse en el idioma para poder proyectarse en un futuro cercano como mejores profesionales bilingües y con habilidades adicionales en el uso de la Tecnología.


Francesc Pedró: “La tecnología digital está llamada a revolucionar la forma en que educamos.”

Entrevista: Francesc Pedró, director Política Educativa de la UNESCO: “La tecnología digital está llamada a revolucionar la forma en que educamos.”

Los alumnos se mandan mensajes de texto entre ellos, es común que las clases sean interrumpidas por el sonido de un videojuego y quizá mienta el estudiante que diga que no se ha visto tentado a utilizar el teléfono celular durante un examen.

Hay quienes se refieren a los dispositivos tecnológicos como las nuevas “prótesis” humanas, sin embargo, para algunos expertos en pedagogía su presencia es una oportunidad para la educación: se trata de aprovecharla y no condenarla.

Actualidad Educativa habló con Francesc Pedró, director de Política Educativa de la La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre los retos con respecto a la inclusión de la tecnología en las aulas y sobre la importancia de alcanzar un sistema de educación más equitativo.

“A diferencia de otras tecnologías -televisión, cine, radio, videos- que eran más vinculadas al entretenimiento, ahora hablamos de tecnologías que forman parte de la vida cotidiana de las personas y por eso creo que el potencial de la tecnología digital está llamada a revolucionar la forma en que educamos”, manifestó Pedró.

 

¿Cuál es su apreciación de la educación en América Latina y Costa Rica?

Yo creo que lo que caracteriza esta región en comparación con otras es el boom en el acceso de la educación. Pero hay pendientes dos grandes retos: en primer lugar, haber conseguido que más niños y niñas estén en las aulas no significa que se puede garantizar que están aprendiendo; en segundo lugar, tenemos un problema de equidad; la calidad de la educación es mucho mayor en aquellos sectores de la población que tienen ingresos medios y altos. En el caso de Costa Rica, aún está a la vanguardia en América Central pero sigue manifestando la necesidad de mejorar la calidad, la eficiencia y de avanzar mucho en el tema de la equidad.

 

En la investigación “La tecnología y la transformación de la educación”, usted menciona que: “Sin una reforma integral será difícil masificar la educación secundaria de manera sostenible y con sentido para los jóvenes.” ¿En qué consiste esa reforma integral y el papel que la tecnología puede tener en ella?

Uno de los problemas que tenemos en toda la región de América Latina son las enormes tasas de abandono. Muchos jóvenes no terminan de encontrar en la escuela una salida a sus necesidades ni tampoco respuestas a las interrogantes que surgen en la adolescencia. Está claro que el sistema escolar que tenemos no sirve si lo que queremos es un sistema que ofrezca oportunidades a todos los jóvenes sin excepción. Necesitamos repensar, no solo los contenidos de la enseñanza, sino la forma en que esos contenidos van a ser aprendidos. La tecnología en el aula habla con mucha más facilidad a jóvenes que, para bien o para mal, no pueden vivir desconectados y hace que trabajen de una forma mucho más activa y se hagan protagonistas de lo que pasa dentro y fuera del aula.

 

Hay profesores que  amenazan a los estudiantes con sanciones si no guardan sus dispositivos tecnológicos, ¿cuál puede ser otra forma de interacción entre profesor y alumno con respecto a los aparatos tecnológicos?

Para que la tecnología tenga un uso relevante en el aula necesitamos que los docentes tengan las capacidades adecuadas que ya no consisten solo en encender un ordenador o usar internet, sino conocer de qué forma se le puede sacar partido pedagógico a la tecnología que está en el bolsillo de muchos alumnos. Para algunas actividades en las escuelas debemos prescindir de las tecnologías y no estar pendientes de los whatsapp´s, y al mismo tiempo saber que es una ventana de oportunidad que los docentes debidamente formados pueden aprovechar.

 

Entre mayor cobertura se necesita mayor infraestructura y gran cantidad de docentes, ¿cómo lograr una mejor cobertura sin que se excluya la calidad?

Entiendo que ese dilema que usted plantea esté en la mente de muchas personas, incluso en los políticos, entre calidad y cantidad, como una especie de paradoja irresoluble; pero el acceso a la educación es un derecho universal y no puede existir una dicotomía entre una cosa y la otra. La obligación de todos los gobiernos es garantizar las oportunidades de educación a todos los ciudadanos y ciudadanas. Me imagino que en Costa Rica es fácil encontrar buenos maestros que quieran trabajar en San José pero muy difícil que decidan irse lejos. Una sociedad verdaderamente democrática tiene que imaginar qué mecanismos le van a permitir mayor calidad para aquellos sectores que parten de una situación de mayor desventaja.


Para la reforma integral de la que hemos hablado entra en juego la visión sobre los nuevos paradigmas de la educación de los docentes, políticos y las familias…

Las familias juegan un papel muy importante. Nos estamos dando cuenta que las familias de clase media descubren con mucha facilidad el valor, incluso de mercado, que tiene una buena educación. Hay que contar mucho con ellas pero el Estado no puede olvidar su responsabilidad con aquellas familias a las que toda esta recepción escapa porque probablemente tienen necesidades más inmediatas por cubrir. Cuando ven a un joven piensan en que ellos pueden significar ingresos adicionales al hogar; tenemos que ayudarles a entender que para sus hijos eso puede ser pan para hoy pero hambre para mañana.


Porque 15 años no son suficientes.

Los niveles de educación y de instrucción de la población costarricense constituyen uno de los mayores logros del país, y envidias a nivel mundial. Hoy por hoy, somos un país altamente competitivo como receptor de atracción extranjera, nuestros jóvenes no sólo hablan un segundo idioma, sino que son especialistas en ingeniería y ciencias. Eso sí, la tarea aún no se concluye.

Llegar hasta aquí no ha sido fácil, un sector que ha ido en ascenso por el emprendimiento de hombres y mujeres, educadores en su mayoría, que han sabido conducirse bajo el objetivo de formación de nuestros hijos y que con ello, han logrado poner a Costa Rica en una posición privilegiada, al contar hoy con un sector educativo privado fuerte y robusto.

En Actualidad Educativa estamos muy satisfechos y nos llenamos de orgullo de ser parte de ese sector, pues un día del 2002, en el que nos aventuramos, sin muchos recursos, a desarrollar un instrumento que en ese momento nadie quería y que no proyectaba. Después de incontables decepciones y grandes esfuerzos, nos encontramos celebrando 15 años. Podemos decir lo estamos logrando, y vamos por buen camino porque nos queda mucho más.

A través de este tiempo, hemos llevado el mensaje a través de 320.000 ejemplares impresos, 26 ediciones y con un desarrollo digital de primer nivel. Es difícil llegar, pero más duro mantenerse, por eso lo celebramos, porque 15 años no son suficientes, vamos por más. Con mucha motivación, porque les debemos a nuestros amigos y amigas de las instituciones educativas y empresas su confianza, a todos ellos muchas gracias y decirles que continuamos con nuestro compromiso de seriedad y responsabilidad, porque no estamos de paso, vamos en ese crecimiento juntos.

Los grandes merecedores de esta posición privilegiada de la educación privada costarricense somos los padres de familia, por el esfuerzo en la búsqueda de proveer a nuestros hijos de la mejor educación y que hemos creído en el sector educativo privado el medio para lograrlo.

En este período de quince años, Actualidad Educativa ha cambiado y se ha transformado para cumplir con nuestro objetivo de ser un medio informativo y actualizado del sector educativo de Costa Rica, y debemos decir que este sigue siendo nuestro pilar. Ofrecer a padres de familia la más amplia oferta de centros educativos, desde cuido en la primera edad, hasta cursos de idiomas y carreras universitarias, constituye también, nuestra misión.

Estamos trascendiendo del papel y la tinta, nos hemos incorporado fuertemente en los escenarios de mayor consulta de los lectores. Nos reinventamos para ser un medio de consulta constante para padres de familia, estudiantes y  por profesionales de la educación. Generamos cambios constantes en nuestro sitio web, con la publicación y difusión de artículos producidos por los propios especialistas del sector. Las instituciones educativas y sus especialistas, así como a profesionales independientes, están invitados  a formar parte del equipo de Actualidad Educativa encargado de este proceso de ampliación de información. Nos dirigimos a ser el medio idóneo para que los profesionales de la educación puedan dar a conocer sus servicios y proveer consejos.

Continuamos cumpliendo nuestros objetivos en la promoción del sector educativo de Costa Rica y asumimos el reto para que quince años se conviertan en un número pequeño, porque la educación del país lo requiere.


Teoría de las Inteligencias Múltiples y Currículum Escolar.

Sandra Bejarano Gutiérrez.

Directora General

Taller Pedagógico Montebello.

 

Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, en su libro “La teoría de las Inteligencias Múltiples”, define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Hasta hace muy poco tiempo, la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho.

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, confirma que todos nacemos con unas potencialidades marcadas, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra, dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Asegura que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en la vida, no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos.

Por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no fue más inteligente que Michael Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Howard Gardner dice que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia, por medio de las cuales se pueden resolver.

Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado y profundizado en ocho tipos distintos de inteligencias, aunque ya se enuncia algunas otras.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR.

 DESTACA ENLE GUSTAAPRENDE MEJOR
LINGÜÍSTICO-VERBALLectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer rompecabezas.Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.
LÓGICA – MATEMÁTICAMatemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentarUsando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
ESPACIALLectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, proyectos, rompecabezas, imaginando cosas, visualizando.Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujosTrabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando
CORPORAL – KINESTÉSICAAtletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas.Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal.Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
MUSICALCantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos.Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar músicaRitmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías.
INTERPERSONALEntendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo.Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.
INTRAPERSONALEntendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos.Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
NATURALISTAEntendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la faunaParticipar en la naturaleza, hacer distinciones.Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

 

El Taller Pedagógico Montebello, en sus áreas de preescolar, primaria y secundaria, se ha abocado por muchos años a la construcción de un modelo curricular basado en las inteligencias múltiples que ha requerido de un profundo análisis reflexivo teórico-práctico por parte de toda la docencia, permitiendo la participación activa de los equipos en el diseño de un modelo propio y que se ve reflejado en el proyecto educativo, la planificación didáctica, la dinámica de aula, los recursos y las actividades institucionales. Pero principalmente, se refleja en las miradas y las sonrisas de niños felices, creativos y activos que aman su institución así como docentes ilusionados, comprometidos, innovadores y siempre alegres de ejercer su profesión.


¿Cuánto dulce debe dejar a sus niños comer?

Dra. Kathryn von Saalfeld.

Nutricionista

Desde bebés, tenemos un gusto sensible al dulce que resulta importante aprender a manejar. A la misma vez, estamos constantemente bombardeados por los medios de comunicación con alimentos y bebidas altamente azucarados, además de la constante disponibilidad en la casa, fiestas de cumpleaños, entre otros, que hacen imposible que un niño hoy en día no esté expuesto a múltiples tentaciones azucaradas.

Muchos padres aún caen en el error de pensar que el azúcar en cantidades altas es necesaria para los niños. Los niños necesitan energía diaria, pero lo ideal es que la obtengan de alimentos que les aporten nutrientes esenciales, y no solo ¨calorías vacías¨.

Para lograr un balance saludable, considere lo siguiente:

  1. No catalogue alimentos como “prohibidos”, “premios”, “malos”. Está comprobado que esto hace que los niños los quieran más, y los lleguen a usar como “premios” o “relajantes” cuando están tristes, ansiosos o preocupados. Recuerde que los niños que crecen en ambientes muy restrictivos, tienen mayor probabilidad a desarrollar sobrepeso u obesidad.
  2. Limite los dulces que tiene en la alacena. No convierta su despensa en un supermercado de productos dulces. Mantenga tan solo unas cuantas opciones dulces por semana, preferiblemente con algún valor agregado nutricional. Por ejemplo, puede combinar el cereal de desayuno azucarado con uno saludable alto en fibra, mantener galletas integrales en casa, u ofrecer frutas con dip de chocolate oscuro o yogurt, en lugar de postres altamente azucarados.
  3. Explíquele a los niños que los dulces son para merienda o postre, no deben ser la base de la alimentación, porque no tienen todos los nutrientes que necesitan para crecer y ser fuertes. Además, satisfaga el gusto por lo dulce con alimentos frescos, las frutas son los ¨confites¨ que la naturaleza nos ofrece.
  4. Cuide el consumo de bebidas azucaradas. Muchas opciones de jugos comerciales contienen ¡hasta 8 cucharaditas de azúcar por envase de 250 ml! La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños no consuman más de 5 cucharaditas de azúcar al día.
  5. Eduque a sus hijos sobre las consecuencias del consumo excesivo de azúcar. No caiga en el error de darle connotaciones “estéticas” al consumo excesivo de azúcar, como por ejemplo decir “que te va a engordar”. Lo mejor es explicarles que hay alimentos con muchos nutrientes que les ayudan a crecer y estar fuerte, y hay otros que no tienen los nutrientes para crecer, y por eso deben comerse ocasionalmente. Puede también resaltar que el consumo excesivo de azúcar es dañino para los dientes, y que puede provocar malestar estomacal.


Oportunidades de mejora en la gestión del agua.

Actualidad Educativa

En alguna medida, todos hemos sentido los efectos del fenómeno “El Niño”. Los racionamientos son cada vez más frecuentes y extendidos, especialmente durante la época seca. Alrededor de 700,000 personas sufrieron racionamientos durante al menos seis horas entre enero y junio del 2014. Dada esta situación, se ha declarado emergencia en la provincia de Guanacaste por sobreexplotación de acuíferos, y 19 cantones a lo largo del país han enfrentado emergencias debido a la sequía.

Aunque el acceso al agua ha aumentado en los últimos años, aún persisten dificultades de gestión que dificultan una mayor inversión, y mantenimiento de la actual cobertura en el futuro. Afortunadamente, existen oportunidades para  mejorar la gestión y acceso a este recurso:

  • Más investigación: se hace un llamado a las universidades estatales, al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamento (SENARA), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y municipalidades para compartir información que permita conocer los recursos con los que el país cuenta.
  • Más participación: las instituciones necesitan la intervención de las comunidades. En los últimos años han aumentado los conflictos comunales por el acceso al agua. Esto incluye la creación de herramientas para hacer esta participación más accesible y directa.
  • Más responsables para las concesiones de agua: más allá del SENARA, la Dirección de Aguas del MINAE, y los operadores de los estudios técnicos, se buscan más actores que colaboren para aportar conocimiento e investigación en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes.
  • Democratizar el agua: servicio óptimo en calidad, cantidad y continuidad para la ciudadanía.
  • Mayor inversión estatal en saneamiento: posibilidad de creación de un subsidio, a través del cobro del canon, para asegurar recursos dirigidos al tratamiento de aguas residuales.
  • Abaratar instalación en zonas alejadas: a pesar de que existen exenciones fiscales en la compra de herramientas, aún la instalación y operación sigue siendo costosa.
  • Mayor conciencia de proyectos de recolección, disposición, y tratamiento de aguas residuales: todos los proyectos en esta dirección cuentan con declaratoria de interés público, pero aún hace falta un mayor apoyo y aceptación de la población. Al final, los beneficiados seremos todos.
  • Rubro por “Protección del recurso hídrico”: cuando se habla de agua y de su protección, no se refiere solamente al líquido, sino también a los elementos que hacen posible que el agua existe. Por esta razón, se debe crear un rubro que se dirija a labores de reforestación y protección de zonas de recarga. Las ASADAS y municipalidades pueden ser las primeras instituciones que hagan esto realidad.

Los rubros de operación de los sistemas de agua (captación, abastecimiento, recolección y tratamiento) son deficientes en el país, y son la causa de que el país haya disminuido en las calificaciones mundiales sobre agua, por lo que los puntos anteriores son oportunidades de mejora para ampliar la cobertura del agua y asegurar su buena calidad para toda la población.

Fuente: Angulo, F. (2015). Gestión del recurso hídrico y saneamiento en Costa Rica. Programa Estado de la Nación.


<< Volver al mapa << Volver a la búsqueda