A partir de este año, todos los estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) deberán dedicar una parte de su Trabajo Comunal Universitario (TCU) a apoyar la educación secundaria en el país, en coordinación el Ministerio de Educación Pública (MEP).
El miércoles 26 de abril, las autoridades de ambas instituciones firmaron una propuesta de trabajo conjunto para que los universitarios aporten su tiempo y conocimiento a estudiantes de colegios públicos, con el fin de apoyar la orientación educativa y vocacional; la participación y convivencia estudiantil; y los estilos de vida saludables, entre otros.
Una sociedad, que busque un desarrollo sostenible con equidad social, se debe involucrar activamente en el mejoramiento del sistema educativo. Solo mediante un proceso participativo podremos consolidar este proyecto país, que ha conducido a esta nación desde su origen”, resaltó Sonia Marta Mora, Ministra de Educación Pública, resaltó la importancia de esta propuesta de trabajo.
“Desde el vínculo Universidad-sociedad, esta iniciativa es un aporte más de la UCR que permitirá que las y los colegiales reciban procesos formativos académicos y creativos para lograr mayor permanencia en la educación secundaria, tener éxito escolar y aumentar sus posibilidades de ingreso a las universidades públicas”, indicó Henning Jensen, Rector de la UCR.
Los detalles del acuerdo
El TCU es una modalidad de acción social que plantea una vinculación entre el estudiantado y grupos sociales o comunidades. Se trata de un requisito para la graduación, en el que cada estudiante universitario debe inscribirse en un proyecto y cumplir 300 horas de trabajo comunal, si cursan un bachillerato o una licenciatura. Cada año, unos tres mil estudiantes se inscriben en un proyecto de TCU, y dedican aproximadamente un millón de horas anuales a la atención de problemáticas nacionales y la mejora de la sociedad costarricense
A través de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP, el ministerio coordinará con la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR las propuestas para que los universitarios realicen sus horas de trabajo comunal en los colegios públicos, tanto académicos como técnicos, nocturnos y de educación abierta.
Dos ejes de trabajo
La resolución VAS-8-2016, que dio forma a esta iniciativa, propone dos ejes para cumplir con el objetivo de la relación entre estudiantes universitarios y colegiales. El primero es el educativo, basado en tutorías para reforzar temas vistos en clases, pero también para motivar a las y los jóvenes a continuar con sus estudios y a aumentar su posibilidad de ingresar a alguna universidad.
El segundo eje que se explotará será el creativo, que pretende encontrar alternativas a la violencia para expresar lo que ocurre en su vida cotidiana y repensar el futuro con optimismo. Esto se logrará mediante talleres lúdico-creativos, que incentiven la imaginación y el uso de formas alternativas de comunicación.